martes, 1 de noviembre de 2011

EL BURLADOR Y SUS ESTRAGOS


Desde Zeus, "un perfecto semental", hasta César y Augusto, pasando por Paris, la historia está llena de donjuanes. A ellos, y a los estragos que causaron entre las mujeres seducidas, dedicó este domingo su discurso de ingreso en la Real Academia Española el latinista Juan Gil Fernández.

"El burlador y sus estragos" es el título que Gil Fernández, uno de los más destacados latinistas españoles, dio a su discurso, en el que se centró en la obra capital de Tirso de Molina, "El burlador de Sevilla y convidado de piedra", para buscar en la literatura grecolatina elementos de parangón al mito de don Juan.

En el mundo, diría el nuevo académico al comienzo de su discurso, "no faltaron ilustres predecesores" del libertino de don Juan, entre ellos el poderoso César, "hombre de moralidad disoluta" al que Curión el Viejo llamó "marido de todas las mujeres y mujer de todos los hombres".

Pero es en la literatura helénica donde "hay un sinfín de burladores", aunque solo existen en el plano de los dioses. "Zeus es el perfecto burlador", que no cesó de "seducir por igual a doncellas y a jovencitos" y utilizó todo tipo de "añagazas" para llevar a cabo sus planes, y, si tenía que convertirse en cisne para seducir a Leda o en toro para raptar a Europa, lo hacía sin dudar.

Igual que Zeus, el burlador de Tirso ponía en práctica "sin pensárselo dos veces los dictados de su instinto natural". Gil se remontó a la antigua Grecia para encontrar al "único galán que resiste la comparación con el burlador de Sevilla: Paris, el hijo de Príamo y Hécuba, el raptor de Helena".

El "primer requisito del seductor" es la apostura, y en Paris "prima la hermosura sobre las demás cualidades". Don Juan, el burlador español, "descuella por su lozana apostura", si bien Tirso de Molina no insistió demasiado en su hermosura para no "inspirar ciertas sospechas de afeminamiento", señalaba Gil.

Paris y don Juan también coincidían en "su condición natural de embaucadores" y eran "maestros en el arte de la seducción amorosa".

Y uno y otro corren el mismo destino: "A ambos los aguarda una muerte airada como castigo por haber violado gravemente las leyes escritas y no escritas por las que se rige la sociedad, sea esta pagana o cristiana".

En su discurso de ingreso, Gil rastreó la pista de las lenguas y la cultura clásica en la literatura hispánica ciñéndose al mito de Tirso de Molina, pero aseguro que existe en todas nuestras letras. «Hay que tener cultura clásica para entender y apreciar a Góngora, eso es evidente, pero un poeta tan asequible como Lope de Vega no se comprende sin un trasfondo de conocimientos clásicos. Y eso dificulta el conocimiento de nuestros propios clásicos hoy». ¿Hasta qué punto? «Es lo que nos pasa si vamos al Prado. Puede que, si perdemos el conocimiento del mundo clásico, no podamos entender a Rubens, no sabremos lo que quiere decir. Incluso podemos dejar de entender a otro pintor más actual, como Picasso».

"El latín es la base de nuestra lengua -nuestro mayor tesoro- y, aun exagerando un poco y llevando el agua a mi molino, me atrevería a decir que lo que se habla hoy en la mayor parte de la vieja piel de toro en que vivimos es, en sus diversas variantes, latín: el latín del siglo XXI", ha dicho Juan Gil.

El helenista Francisco Rodríguez Adrados, que avaló la candidatura de Juan Gil, fue el que le dio r la bienvenida a la RAE por su «asombroso» conocimiento del latín que abarca el de Cicerón, los mozárabes y hasta el de Colón. Gil ha forjado una «escuela casi milagrosa» en España, a pesar de, según Rodríguez Adrados, ese «castigo bíblico que nos cayó: la reforma educativa». «Todo se agravó desde el 84. Me limito a recordar que los ministros Solana y Rubalcaba me decían que no iban a tolerar que a ningún español se le obligara a aprender latín». Y así fue, recordó Adrados.

Y así es , añado.

domingo, 9 de octubre de 2011

SIN PAZ NO HAY SEXO

Lisístrata , la obra más famosa del comediográfo griego Aristófanes, fue representada por primera vez en el 411 a.c. La protagonista cuyo nombre significa “la que disuelve los ejércitos” es la mujer de un soldado ateniense, que cansada de las continuas guerras entre Atenas, Esparta y otras Poleis griegas, reúne a las mujeres de ambos bandos y les propone iniciar una huelga de tipo sexual. La idea no gusta en principio, pero ella logra convencer a todas las mujeres de Grecia de que no tengan relaciones con sus esposos hasta que éstos firmen la paz. Al final de la obra, los hombres, faltos de sexo, deciden dejar de luchar, firman la paz y ponen fin a la huelga de piernas cruzadas de sus mujeres.

Esta comedia, ha sido consideradad en la actualidad como un símbolo del esfuerzo organizado y pacífico a favor de la paz. Por ello, se usó el nombre para el Lysistrata project (Proyecto Lisístrata), acto teatral que se efectuó el lunes 3 de marzo de 2003 de manera simultánea en más de 42 países en favor de la paz. Ese día miles de personas participaron en aproximadamente 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.

Un año antes, en 2002, tras 13 años de una sangrienta guerra civil que se había cobrado más de 150.000 vidas, la activista liberiana Leymah Gbowee soñó que encabezaba una reunión en una iglesia y que comenzaría a pelear por la paz en su país. Se despertó y lo hizo,reunió a un grupo de mujeres en un mercado y, acompañada por otra mujer, la musulmana Asatu Bah-Kenneth (Gbowee es cristiana) comenzó un movimiento que desembocó en la paz definitiva en Liberia y con la histórica elección de la primera presidenta africana, Ellen Johnson Sirleaf.

Al principio eran decenas, al final eran miles. Las mujeres se reunían en el mercado porque era el sitio donde las tropas del entonces presidente Charles Taylor reclutaba niños para llevarlos al frente en camiones que partían llenos y volvían vacíos. Así nació el Movimiento de Mujeres por la Paz en Liberia. Primero les dijeron que se fueran a su casa. No lo hicieron y, por el contrario, aumentaron las medidas. Marcharon en silencio, amenazaron con maldecir a los que contribuyeran a la guerra y se pusieron en huelga marital. Es decir: se negaron a mantener relaciones sexuales con sus maridos. “Alguien tenía que decir: ‘¡Basta!’, solo dijimos ‘no más sexo’. Estábamos hartas”, recuerda Gbowee en una entrevista .

Después de muchas presiones, consiguieron reunirse con Taylor, de quien obtuvieron la promesa de que iniciaría negociaciones de paz con los grupos rebeldes. No obstante, ante el evidente estancamiento de las conversaciones, el grupo de mujeres encerró con barricadas a los hombres que se habían reunido en Accra con motivo de las negociaciones y se negaron a dejarles salir si no alcanzaban un acuerdo de paz.

Esta semana Gbowee junto a la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, y la yemení Tawakkul Karman han ganado el Premio Nobel de la Paz 2011.

En pleno siglo XXI Lisístrata , la que disuelve los ejércitos, sigue vigente como símbolo de paz. La concesión del Nobel de este año es un tributo al papel de la mujer como mediadora de conflictos y al indiscutible legado cultural de los clásicos como transmisores de unos valores que permanecen inalterables a lo largo de los siglos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA NAVE DE LOS LOCOS

Ajeno al implacable sol de agosto en el monasterio de las Descalzas Reales de Madrid se encuentra un cuadro anónimo, atribuido a un discípulo del Bosco, conocido como Puerto de salvación o nave de la iglesia. Pertenece a una tradición pictórica y literaria que se remonta a la edad media y tiene una iconografía muy clara:la nave deja atrás la tierra de los pecados y dirige su proa hacia el “portus salutis”. El mar está plagado de monstruos marinos, demonios y herejes que atacan al barco y a los creyentes que pretenden refugiarse en él.

Conceptualmente opuesto, cobijado en en el Museo del Louvre se puede ver La nave de los locos del Bosco (siglos XV-XVI) . Este cuadro es una alegoría satírica, antítesis de la navis ecclesiae y emparentada con la Stultifera navis de Sebastian Brant( 1492).
Publicada en 1492, la obra de Brant relata el viaje al país de la locura(Locagonia) de 111 personajes de diferente extracción social. La stultifera navis es un barco que navega por los canales flamencos. Los locos vagan en él a la deriva, expulsados de las ciudades y distribuidos en el espacio azaroso del agua.






Esta particular nave tuvo un referente real en la centroeuropa medieval: las ciudades expulsaban a sus dementes, confiandolos a marineros o barqueros que los desplazaban por los rios de Flandes.La ausencia de un piloto virtuoso hacía que estros pasajeros nunca llegaran a buen puerto. En el siglo XVIII el romántico Theodore Gericault recoge esta tradición en la Balsa de la Medusa,los personajes están condenados a la deriva causa del mal gobierno de un timonel inmoral.




La figura del loco en el siglo XV está vinculada a un saber oscuro, es amenazador y ridículo. Esta concepción va cambiando con el tiempo, poco a poco se transforma el antiguo panorama del loco, su fluir en una barca incontrolada y se sustituye por el espacio del hospital. El loco es ya retenido entre las cosas y el mundo.Finalmente se le empieza a considerar irónicamente como un mundo de ilusiones, como una figura conocida, ya libre y menos temible.



Es con este simbolismo, no con el del loco, necio a la deriva sino con el del loco que navega contracorriente para alcanzar sus ilusiones, con el que este nuevo curso me lanzo a un nuevo proyecto: La nave de los locos, una página web que elaborarán los alumnos de 4º de la ESO y en la que colaborarán todos los alumnos del departamento de clásicas.


En estos tiempos, me parece adecuado recuperar la tradición medieval de la nave que conduce a sus pasajeros hacia un lugar mejor, real o imaginario para dar la bienvenida a los nuevos alumnos de 4º de ESO que han escogido latín, a los de 1º bachillerato que escogieron latín y griego y se ven obligados a estudiar economía y a los de 2º de bachillerato ,tripulantes de esta nave,que lejos de naufragar y ser conducida por manos inexpertas espera llevar a buen puerto a todos ellos.



¿Y tú, quieres formar parte de La nave de los locos?

martes, 21 de junio de 2011

ORIENTE SOLE


Desde un blog amigo,
AB MÚSICA Y MÁS, me llega una agradable noticia. Lola me distingue con el premio Sunshine award.
Empieza para mi el verano con un sol cálido y radiante. Su aureo brillo ilumina las sombras que el largo invierno ha vertido sobre las clásicas.
Gracias a personas como Lola que con su trabajo fomentan el entusiasmo y el gusto por aprender adquiere sentido la defensa constante de materias engullidas por la implacable vorágine de lo "útil".

Hoy es un buen día, un rayo de sol me salva del letargo, del cansancio y la apatía.
Cumpliendo con el protocolo los premiados han de conceder el galardón a otros blogs. No dudo en mi elección y regalo un sonriente sol a Fierabrás, por su trabajo constante para elevar el lenguaje a la categoría de arte y deleitarnos con su riqueza léxica y a All you need are strawberries por demostrar que haber crecido rodeada de nuevas tecnologías no es obstáculo para disfrutar con la lectura y abrir la mente a las antiguas culturas y civilizaciones.

Por la difusión de la cultura clásica otorgo el merecido sol a:

Los sueños de Hermes
Athenaze
El cinturón de Hipólita
El vellocino de oro
Lingua latina per se illustrata
Nausica
Voces griegas desde Benicasim
La grecia clásica y su legado
Doceo et disco

Por ser el artífice del nacimiento de este blog a Filosofía Esplugues.

Que todos lo disfruten y se tuesten bajo sus rayos.Celebro con música tan especial distinción.

HERE COMES THE SUN (The Beatles)





sábado, 11 de junio de 2011

NOTAS LATÍN 1º BACHILLERATO

Caperula: 7' 15
Aemilia: 7' 35
Venus: 5' 25
Minerva: 5' 45
Penélope: 6' 3
Dafne: 4
Olimpia: 6' 35
Galatea: 4
Hécuba: 9' 45

lunes, 6 de junio de 2011

CIÈNCIES O LLETRES

Lo que no sale en televisión no existe. Ese parece ser el lema de muchos expertos en publicidad cuando tratan de ofrecer sus servicios a los vendedores de nuevos productos. Cierto es que la televisión es un escaparate dónde se exiben todo tipo de mercancias, también un fiel reflejo de la sociedad y sus valores.
El viernes pasado se emitió en Canal 33 el programa Millenium, que se define como un espacio abierto al saber, en el que se reflexionó acerca del declive de las humanidades en el sistema educativo actual. El hecho de que se debata semejante tema en la televisión a una hora de máxima audiencia convierte el imaginario problema, que los paranoicos profesores de materias relacionadas con las humanidades conocemos, en un problema real, existente y palpable.
Si alguien se pregunta para qué sirve el conocimiento, la formación, la lectura , la ciencia entendida como investigación y busqueda de la verdad sin menosprecio de otros campos del saber, que escuche atentamente los argumentos y razones que se expusieron en dicho programa coordinado por Ramon Colom.
Toda una lección para aquellos que piensan que los centros educativos han de ser meras fábricas de mano de obra para la incorporación al mercado laboral y no formadores de personas preparadas para integrarse en la sociedad.
A la misma hora y en otros canales de televisión con mucha más audiencia, se exponían programas de debate de amplio calado social: amores, intrigas, peleas y devaneos de personajillos varios, expuestos entre inflamados discursos plagados de exabruptos y malos modales. ¿Qué diferencia a unos y otros? su formación, sin duda.




miércoles, 1 de junio de 2011

EL HUMO DEL AMOR


La palabra piropo proviene del griego pyr (de pyr-pyros : fuego o color rojo) y ops ( de ops-opos: cara, aspecto) de donde se podría definir como: palabra de fuego que enrojece la cara de quien la escucha, aunque en ocasiones debería enrojecer la cara del que la pronuncia.

Cuando antaño se podía fumar en los sitios públicos era habitual escuchar el típico:" ¿tienes fuego?" que algunos y algunas utilizaban como recurso facilón para entablar conversación y algo más, si había suerte . Lo habitual en esos casos era que si el interpelado estaba interesado en seguir adelante y además era un consumado hortera contestara con un : si, guapa/o , el de tus ojos.

Esta idea de asociar el amor, la mirada, el fuego y el humo es uno de los tópicos más utilizados en cualquier manifestación artística, ya sea el cine, la música o la pintura.
Las sensualidad de las volutas de un cigarrillo dejando entrever una seductora mirada ha contribuido a ensalzar el atractivo de algunos míticos actores. ¿Alguien se imagina a Humphrey Bogart sin su eterno cigarrillo? Imposible no recordar algún fotograma del actor sin que su rostro aparezca enmarcado entre la blanquecina neblina del humo, el humo del amor.
O ¿Cómo sería en la época actual esta memorable escena entre Bacall y Bogart que expone una elegante versión del "¿tienes fuego?" discotequero ?



También las letras de algunas canciones asocian el placer de fumar al placer de amar. Así un conocido tango, que fue popularizado en España por la ínclita Sara Montiel, cuya letra empezaba así:

Fumar es un placer
genial, sensual.
Fumando espero
al hombre a quien yo quiero,

tras los cristales
de alegres ventanales.
Mientras fumo,

mi vida no consumo...

O la formidable Smoke gets in your eyes ( El humo entra en tus ojos ) de los Platters, cuyo estribillo dice:
“Cuando tu corazón está ardiendo, debes darte cuenta que el humo entra en tus ojos."



Que a ningún ment
ecato ni corto de entendederas se le ocurra pensar que esta entrada es una apología del tabaco. Mi intención no es otra que difundir la cultura clásica, tan necesaria, entre los alumnos.
¿Cuántas veces se ha ensalzado el cuadro “Los borrachos “ de Velázquez y a nadie se le ha ocurrido pensar que incita a la bebida?

Del mismo modo imagino que Ignacio Pinazo- pintor valenciano- cuando realizó su delicado y hermoso “Cupido encendiendo un cigarrillo” no tuvo en su mente la idea de propagar entre los angelicales querubines y niños de su entorno el vicio del tabaco.
El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), rinde tributo a Pinazo y acoge desde este miércoles hasta el 18 de septiembre la muestra 'Ignacio Pinazo. El humo del amor', una exposición con un contenido ecológico y sensual que gira en torno al cuadro 'Cupido encendiendo un cigarrillo', de 1892, procedente de una colección particular y que por primera vez se muestra al público desde 1895. El humo del amor, no se entiende como una emanación del cigarrillo que fuma Cupido sino como metáfora del ardor sensual que desencadena el fuego de sus flechas y hace de nexo con el resto de pinturas de esta muestra, en las que el hijo de Venus sigue estando presente.

Desde aquí animo a los alumnos a visitar la muestra, a descubrir el cine clásico en blanco y negro y a escuchar a los Platters. Les aseguro que ninguna de estas cosas perjudicará seriamente su salud.

domingo, 15 de mayo de 2011

LA MEMORIA TIENE MEJOR FAMA QUE EL OLVIDO


El Leteo era un río del que bebían las almas para olvidar su vida terrestre y poder nacer de nuevo. El nombre de este río proviene de la palabra griega lhqh(lethe, olvido) que también forma parte de la base léxica de letargo: especie de flojera que produce somnolencia y olvido de quehaceres y obligaciones.


Cuenta la mitología que el padre de los dioses tuvo amoríos con Mnemosine, la diosa de la memoria, durante nueve noches seguidas, y fruto de esa relación nacieron las nueve musas.

Antes de su relación con Zeus Mnemosine era la encargada de que los mortales recordaran solo las buenas vivencias, pero después se dedicó a pensar en Zeus olvidándose de los mortales y estos empezaron a recordar también lo malo.


Sumida en un dilatado letargo y falta de inspiración me encuentro desde hace unos días. Mnemosine, la diosa de la memoria, debe de andar ocupada en sus amores con Zeus -gozando o penando por su abandono- .


La memoria tiene mejor fama que el olvido, así lo ratifica Platón cuando dice que los perfectos no tienen necesidad de recordar ya que no han olvidado.

Sin embargo los clásicos no se ponen de acuerdo y los unos abogan por la memoria y los otros por el olvido.

Cicerón considera que ser desmemoriado es bueno porque nos hace olvidar las ofensas recibidas.

Por el contrario el rey persa Dario para no echar en olvido la ofensa que había recibido de los atenienses, hacía que un paje le repitiera al oído tres veces siempre que se sentaba a la mesa: "Señor, acordaos de los atenienses".

La memoria, pues, conduce al rencor y el olvido al perdón.


No recuerdo –tendré que hacer un tributo a Mnemosine- en qué momento de mi etapa escolar uno de mis profesores daba por bueno que no hubiéramos hecho el trabajo del día, siempre y cuando expusiéramos como excusa un relato inventado para justificar el no haber cumplido con la obligación.

Debí vaguear mucho aquel año porque , experta en contar historias, con esta entrada sobre la memoria y el olvido solo trato de justificarme por no haber recordado una fecha importante.

La destinataria de esta excusa no pedida, guardará en su memoria mi sincera disculpa y quién mejor que Roy Butty, un replicante sin recuerdos, para ayudarla a olvidar mi pequeña falta.

Una de las mejores escenas del cine para una buena estudiante de comunicación audiovisual.




Felix dies natalis, Arantxae.

¿Qué es una macedonia sin fresas? Un curso de griego de 2º de bachillerato sin tí, por ejemplo.

O un bachillerato humanístico sin griego.

lunes, 2 de mayo de 2011

EL NOMBRE DE LA ROSA

La mente científica más influyente en la historia del mundo quizá haya sido la del filósofo griego Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C).En la antigua Grecia la palabra filosofía designaba el amor a la sabiduría , al conocimiento no dividido en compartimentos estancos: ciencias-letras.

Los filósofos eran sabios en toda la extensión de la palabra.

La ideas de Aristóteles acerca de temas biológicos, que era uno de sus puntos fuertes, ejercieron menos influencia en la ciencias que muchos otros de sus temas estudiados. La ciencia natural era su campo preferido, y dedicó años al estudio de los animales marinos.

No se conformó con contemplar los animales y describirlos. Ayudado por su claridad de ideas y su amor por el orden, fue más lejos y clasificó los animales en grupos. Esa clasificación se llama hoy «taxonomía», que en griego significa «sistema de ordenación».

Observó que algunos animales no pertenecían a la clase a la que parecían asemejarse más. Casi todo el mundo daba por supuesto, por ejemplo, que el delfín era un pez: vivía en el agua y tenía la misma forma que los peces. Aristóteles, por el contrario, observó que el delfín respiraba aire, paría crías vivas y nutría al feto mediante un órgano llamado «placenta». El delfín se parecía en estos aspectos a las bestias cuadrúpedas de tierra firme, por lo cual lo incluyó entre los mamíferos, y no entre los peces.

Los naturalistas ignoraron esta conclusión, absolutamente correcta, durante dos mil años, hasta que un joven naturalista sueco Carl von Linné publicó en 1735 un opúsculo en el que alistaba diferentes criaturas según un sistema de su invención. (Hoy se le conoce más por la versión castellanizada de su nombre, que es Linneo, o por la latina, Carolus Linnaeus.)

Linneo clasificó animales y plantas mediante el denominado sistema binomial que permitía reconocer cualquier criatura mediante dos palabras en latín.

La primera de estas dos palabras designaba el género y la segunda era un adjetivo epíteto específico que describía alguna característica .Esta nomenclatura binomial, aún hoy, conforma el nombre científico que permite reconocer la especie a la que pertenece un ser vivo independientemente del idioma que se utilice.

Con la intención de dar a conocer al alumnado de 3º y 4º de ESO la importancia y la presencia del Latín y el Griego en el ámbito científico de una forma amena y cercana, las jornadas de Cultura clásica se completaron con un recorrido botánico-mitológico por el jardín del instituto, de paso algunos descubrieron que su entorno cotidiano esconde tras sus nombres bonitas historias que hacen que no sea casual el que Linneo designara Nerium oleander al baladre o que la palmera fuera designada como Phoenix dactylifera.


ROSA GALLICA

ROSAL/ROSER

Planta de Afrodita o de Venus. El nombre de esta flor proviene del griego Ροδη Rhodê: «señora de Rodas.

En la mitología griega Rode era una ninfa marina que habitaba en la isla de Rodas, recién emergida sobre las aguas. Era fruto de los amores de Afrodita (diosa del amor) y Hermes (mensajero de los dioses).

Fue esposa del dios sol Helios con quien tuvo siete hijos.

También Helios ,el esposo de Rode , da nombre a una flor: el Heliotropo (girasol) de λιος sol y τρπος giro.

Según la mitología griega, Clitia era una ninfa enamorada de Apolo, al cual espiaba diariamente desde que salía de su palacio, por la mañana, hasta que llegaba al oeste por la tarde. Su hermana Leucótoe sedujo a Apolo, y Clitia, celosa, contó esto a su padre Órcamo, quien encerró a Leucótoe en una cueva hasta su muerte. Apolo despreció a Clitia, la cual fue condenada a ver rechazado su amor por Apolo una y otra vez, hasta que los dioses la convirtieron en un girasol.



PERSEA AMERICANA

AGUACATE/ADVOCAT

La palabra aguacate tiene su origen en Méjico, en nahualt, lengua que utilizaban antes de que llegaran los españoles. En esta lengua se llama ahuacatl que significa testículo evidentemente por la forma del fruto.

Cuando los españoles conocieron el fruto lo llamaron en un principio aguacat

a y pensaron que era origen de la palabra abogado. Quizá porque confundieron a los abogados con los testigos, pues la palabra testigo proviene del latín testiculum: testis (testigo) y el diminutito –culum.

La relación entre testigo y testículo se explica porque en la antigua Roma, al jurar que lo que decían era verdad, los testigos juraban tocándose los testículos demostrando que podían perder lo que fuese

por defender su verdad.


MORUS NIGRA

MORERA

Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que habitaban en viviendas vecinas y se amaban a pesar de la prohibición de sus padres. Se comunicaban con miradas y signos hasta que descubrieron una grieta en el muro que separaba las casas.

Así pudieron hablarse y concertar una cita. Una noche quedaron en reunirse junto a una morera que hay junto a una fuente. Tisbe llegó primero, pero una leona que regresó de una cacería a beber de la fuente la atemorizó y huyó, cayéndosele el velo. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al llegar, Píramo descubrió las huellas y el velo manchado de sangre, y creyó que un animal mató a Tisbe, por lo que se suicidó clavándose una espada.

De su sangre viene el color púrpura de las moras según Ovidio. De hecho, dentro de la tradición latina, el término Pyramea arbor («árbol de Píramo») se usaba para designar a la morera. Tisbe, con miedo, salió cautelosamente de su escondite. Cuando llegó al lugar vio que las moras habían cambiado de color y dudó de si era o no el sitio convenido. Vio a su novio agonizante, lo abrazó y, a su vez, se suicidó..

El mito inspira también la obra de Shakespeare “Romeo y Julieta“.



NERIUM OLEANDER

BALADRE

La palabra latina Nerium deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el agua. El epíteto específcico "oleander", parece ser la contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y "dendron",

Relacionado con el adjetivo Neros (mojado) está el dios Nereo que es una de las antiguas divinidades de la teogonía griega. Según Hesíodo, era hijo de Pontos, divinidad marina por excelencia. Los mitólogos posteriores a Hesíodo señalan a Gea, la Tierra, como madre de Nereo. Homero nos describe a Nereo como una divinidad marina benéfica, símbolo del mar en bonanza. Según la tradición, se le confió la educación de Afrodita (diosa nacida de las aguas). Cuando Hércules, para conseguir las manzanas de las Hespérides, tuvo necesidad de la copa del Sol para atravesar el océano, la recibió de manos de Nereo. Entre los poetas latinos es intercambiado frecuentemente Nereo con Poseidón. Los griegos lo llaman a veces alioV ghron (hálios géron), el viejo marino, por eso se ha representado a Nereo en forma de un anciano de barba y cabello canos, vestido con el quitón y el himacio, sosteniendo en la mano un cetro o un tridente. También se le representa con larga cola de pez y busto de hombre (a la manera de los tritones).Es el padre de las nereidas.


LAURUS NOBILIS

LAUREL/LLORER


El laurel está consagrado a Apolo, dios del sol y de la belleza. Es por eso que el laurel es la planta del sol y se cree que los rayos no caen jamás sobre un laurel de ahí que en medio de una tormenta , si no se encuentra refugio, hay quien masca una hoja de laurel para ponerse a salvo del rayo. Simboliza también la gloria y la victoria. Es un amuleto de buena suerte.

Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él y para ello le arrojó una flecha de oro, que causaba un amor inmediato a quien hiriere. También hirió a la ninfa Dafne con una flecha de plomo, que causaba el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa de la virginidad y la caza, la cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: “Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria”


MUSA PARADISÍACA

PLATANERO/BANANER


Las musáceas son una familia de plantas que comprende unas 40 especies repartidas en 3 géneros. De entre ellas las especies de mayor importancia económica son las que dan la banana para alimentación.

Según la mitología griega hay una montaña al sur de Grecia que se llama Helicón, donde habitaban las musas. Se creía que los plátanos encarnaban a estas divinidades y por ello a las plantas que daban este fruto se les llamó Heliconias.

Según la mitología las Musas son las nueve hijas de Zeus y de Mnemósine. Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas.. La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el Helicón.

. Las Musas presentes en las artes son: Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica., Clío: Es la musa de la historia, Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía, Euterpe: Es la musa de la música, Melpómene: Es la musa de la tragedia.,Polimnia: Es la musa de la retórica, Talía: La musa de la comedia, Terpsícore: La musa de la danza. y Urania: La musa de la astronomía y de la astrología.



MYRTUS COMMUNIS

MIRTO/MURTA

Tías, rey de Siria, tenía una hija, Mirra, de cuya belleza estaba tan orgulloso que solía decir que ni la propia diosa de la belleza era tan hermosa como ella. La diosa del amor y la belleza, Afrodita/Venus, en venganza, impulsó a Mirra a desear en incesto a su propio padre, lo que logró, inconsciente de sus actos.

Al fin, cuando su padre se dio cuenta de quién era su amante, la persiguió para matarla, armado con un cuchillo. Mirra, ante el inminente peligro, imploró la protección de los dioses, que, para protegerla, la convirtieron en el árbol que, por ella, se llama "mirra". Cuando cae la mirra del árbol, en realidad son las lágrimas de la princesa Mirra las que caen. A los nueve meses, un jabalí hendió sus colmillos en el árbol de la mirra y de él surgió un bellísimo niño. Adonis.

Venus, enternecida por el niño, lo recogió y se lo entregó a Perséfone/Prosérpina, diosa de los infiernos, para que lo criara. Cuando Adonis creció, debido a su extraordinaria belleza, quiso Venus recuperarlo para ella, pero Prosérpina no lo consentía, por lo que tuvo que intervenir Zeus/Júpiter, dios supremo y padre de las dos diosas. Su decisión fue que Adonis viviese un tercio del año con cada una de ellas y que el resto lo pasara donde él quisiera. Adonis, enamorado de Venus, vivía junto a ella siempre que le era posible. Adonis, muy aficionado a la caza, murió pronto a causa de la herida de un jabalí, impulsado por los celos de Ares/Marte, dios de la guerra, y amante de Venus. Se dice que de las sangre de Adonis nacieron las anémonas.


PHOENIX DACTYLIFERA

PALMERA

La palmera está relacionada con Apolo, dios del sol, que nació entre un olivo y una palmera.

También la palma blanca (la de Semana Santa) está relacionada con Proserpina, la diosa de la primavera, pues todo lo blanco está relacionado con una diosa madre de fertilidad dueña de la vida y de la muerte.

Proserpina, como esposa de Plutón (dios de los muertos), también tiene un significado fúnebre acompañado de la esperanza de vida eterna.

Y no es casual que el inmortal Ave Fénix, el que resurge de sus cenizas, esté oculto detrás del nombre científico de la palmera, ya que esta mágica ave construía su nido de canela, nardos y mirra sobre la palmera más alta.

El mito del Ave Fénix se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de Phoenicoperus (que significa alas rojas), apelativo que se extendió por toda la Europa romana. Los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el Ave Fénix representaba al Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro símbolo vinculado al Ave Fénix es el de la esperanza, representa un valor que nunca debe morir en el hombre.

Según Ovidio, "cuando el Fénix ve llegar su final, construye un nido especial con ramas de roble y lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo alto de una palmera. Allí se sitúa y, entonando la más sublime de sus melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix y, cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol". Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.


PINUS HALEPENSIS

PINO BLANCO/ PI BLANC

Árbol de Saturno, aunque también se le atribuye a Marte, simboliza la piedad y también las revoluciones. Relacionado con los amores de la ninfa Pitis y el dios Pan.

Pan (en griego Πάν, ‘todo’) era el semidiós de los pastores y rebaños en la mitología griega. Era especialmente venerado en Arcadia. Era el dios de las brisas del amanecer y del atardecer. Vivía en compañía de las ninfas en una gruta.Se le atribuían dones proféticos y formaba parte del cortejo de Dioniso, dios del vino y el teatro,puesto que se suponía que seguía a éste en sus costumbres. Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y espantando a los hombres que penetraban en sus terrenos.

Se dice que tuvo amores correspondidos con la ninfa Pitis, que también era pretendida por Bóreas. El envidioso viento no concebía el hecho de que ella eligiese al dios pastoril. y celoso, sopló con tal fuerza que despeñó a Pitis, de quien se apiadaron los dioses y pararon su caída, transportándola a tierra firme y convirtiéndola en un pino.

Pan, quejumbroso, adornó desde entonces su cabeza con una corona de ramas entrelazadas de este árbol. Bóreas, apenado, de vez en cuando deja salir de su vientre un gemido que, a modo de suave brisa, mece la copa del pino .


QUERCUS ILEX

Encina/Alzina

La mitología y la tradición griega relacionan la encina con varios mitos:

Bajo una encina fue criado Zeus de niño, motivo por el que sus estatuas se coronaban con ramas de encina.

Asimismo, en la tradición griega, la encina daba respuesta a los divinos oráculos y era llamada por ello “la locuaz”.

También en la mitología existen espíritus femeninos de la naturaleza, que viven y gobiernan en los bosques, llamados Dríades. (en griego antiguo Δρυάδες druádes, de δρς drũs, roble’) que son las ninfas de los robles en particular y de los árboles en general. Las Dríades tienen poder sobre el árbol en el que viven y se pueden encontrar Dríades de la encina, del haya o del fresno. Las vidas de las Dríades están conectadas con las de los árboles, así que si muere un árbol las Dríades que lo habitan mueren con él. Si esto es causado por un mortal, los dioses lo castigarán y las mismas Dríades también castigarán a cualquier mortal que dañe los árboles Ya que también son sus protectoras.

Entre las más conocidas se encuentran Eurídice, esposa de Orfeo, y Dafne ,amada por Apolo.

Umberto Eco en El nombre de la rosa pone en boca de Adso de Melk las siguientes palabras:

“Hace frío en el scriptorium, me duele el pulgar. Dejo este texto, no sé para quién, este texto, que ya no sé de qué habla: stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemos”

(De la rosa solo queda el nombre desnudo)

Recojo este verso extraído de una obra de Benardo Morliacense para expresar la idea de que de todas las glorias que desaparecen lo único que resta son meros nombres.

Espero que este breve recorrido por los meros nombres de antiguas voces que cobijan con su sombra, deleitan con su aroma o alegran con sus colores haya complacido a los lectores de este texto ,que yo tampoco se ya para quien ni tampoco sé de qué habla .